domingo, 6 de septiembre de 2009

10 Ideas terapéuticas para mejorar nuestra salud física y mental


Como seres humanos que somos, nuestro cerebrero está programado para recibir caprichos. Continuamente necesitamos de ellos para elevar nuestra autoestima, sentirnos mejor y romper con determinados estados de ánimo que no nos aportan nada. Algunos de estos "autohomenajes" tienen la virtud de efectos curativos.





1.CARICIAS. (Antídoto contra el dolor)
Cuando una persona recibe una caricia, a una velocidad de entre 4 o 5 cm/seg, el cerebro la recibe activando sus áreas de recompensa.
Investigadores de la Universidad de Gotemburgo (Suecia) han descubierto unas fibras nerviosas (llamadas C-Táctil) que son las encargadas de transmitir dicho placer al cerebro, aún cuando éste recibe impulsos de dolor en la misma zona.
En conclusión se extrae de dicho artículo que, el placer o estímulo que podemos ofrecer es immensamente satisfactorio, aliviando incluso, zonas de dolor.

2.CHOCOLATE. (Para sentir lo que un enamorado)
Comer chocolate (en medidas mesuradas) hace que aumente la feniletilamina, sustancia capaz de mejorar el ánimo, la misma sustancia que recibe el cerebro de las personas enamoradas. Además, también, contiene flavanol, sustancia que facorece la circulación y estimula la actividad cerebral.
Así que no te lo pienses dos veces : date un capricho (de vez en cuando) de una dosis de chocolate y verás cómo tu cerebro (y tu estado de ánimo) te lo agradecen.

3.LA SIESTA. (Lubricante para el corazón y la mente)
Cada vez más, los países del Norte de Europa, la están incorporando a sus hábitos cotidianos. Se ha demostrado que 10-15 min. de siesta mejoran la concentración y el rendimiento laboral, ayuda a recuperar energía y vitalidad y, además, previene problemas cardiovasculares.
En niños también se ha demostrado sus beneficios terapéuticos, así los que duermen siesta tienen menos tendencia a la hiperactividad, a la depresión y a la ansiedad.
Duerme siesta tantas veces como te sea posible, notarás su aporte beneficioso.

4.MEDITAR. (Pensamiento positivo en dos sesiones)
Se ha demostrado que la meditación reduce la actividad en áreas cerebrales relacionadas con las emociones negativas.
El primer error que cometemos muchas veces en la búsqueda de la felicidad es confundirla con sensaciones placenteras que dependen de circunstancias externas.
Así, los monjes budistas, después de muchas horas de meditación alcanzan la paz interior y se convierten en personas más positivas.
Basta con dedicarle 20 min. al día relajándote y olvidando cualquier tensión acumulada y sentirás sus efectos desde la segunda sesión.

5.CAMBIAR DE LOOK. (Un gesto de amor propio para apuntalar la autoestima)
Optar por un cambio de color, corte de pelo o simplemente darse unos mimos en un centro de estética, es un gesto de amor propio que aporta seguridad y dispara la autoestima.
La aceptación de uno mismo y su imagen es uno de los componentes del desarrollo de un individuo, su bienestar personal y autoestima.


6.INTERNET. (La red estimula el razonamiento complejo)
Navegar por la red hace que el cerebro se vuelva más experimentado en el razonamiento complejo y en la toma de decisiones.
Estamos viviendo un cambio evolutivo tecnologicamente y las nuevas redes sociales se están conviertiendo, especialmente para los más jóvenes, en la mayor fuente de satisfacción.

7.BUENA COMPAÑÍA. (La amistad mejora el sistema inmunitario)
La presencia de un amigo activa áreas del cerebro que permiten liberar hormonas relacionadas con el bienestar y otras sustancias que bloquean el paso a la desconfianza y a la ira. Una de ellas es la oxitocina (presente también en el enamoramiento y las relaciones sexuales)
La amistad refuerza el sistema inmunitario y es el mejor antídoto contra algunas patologías coronarias, la presión arterial alta y el colesterol.
Rodéate de buenas amistades

8.MOMENTOS DE SOFÁ. (Entregarse a la holgazanería tiene premio)
El cerebro recupera energía y repara sólo en sensaciones placenteras, muchas veces desconocidas. Cuando el organismo recibe este aporte de relajación, la mente muestra mayor vigor y disposición para la creatividad.
El llamamiento que ha hecho el Centro de Psicología ISEP Clínic a los padres de una generación de niños con "la inteligencia anestesiada" es : ¡Que se aburran, por Dios, que se aburran!
Con este lema los psicólogos quieren reivindicar esos momentos en los que los pequeños deciden qué hacer o no hacer nada. Con agendas tan programadas, de principio a fin, los niños pierden autonomía y capacidad creativa.
Deja que se aburran y de paso, abúrrete tú también.

9.SEXO. (Protege la piel, los vasos... y la próstata)
Es el placer en estado puro.
Para la mujer es un tratamiento natural antiedad, produce estrógenos (hormona que ayuda a mantener la piel y el cabello suave) la previene de cardiopatías y mejora la circulación, a la vez que suaviza los vasos sanguíneos (causantes de muchas cefaleas)
En el hombre reduce el riesgo de cáncer de próstata, favorece la secreción de testosterona, oxitocina, endorfinas... todas ellas hormonas del deseo y el bienestar.

10.IR DE COMPRAS. (Garantía de equilibrio mental)
En estos tiempos que corren, a muchas personas les invade la tristeza, depresión y otros trastornos, solo por el hecho de no poder gastar.
Para la psicología es uno más de los "reguladores de emociones" que tiene el ser humano para su equilibrio mental y físico.
Karen Pine (responsable de este estudio) ha declarado que "este modo de consumo compensatorio en los momentos bajos calibra las emociones intensas".
Pues ya lo sabes, en momentos bajos cómprate algo.
Estas 10 ideas aquí expuestas no quieren decir que a cada momento tengamos que estar haciendo o tomando según qué medidas para sentirnos mejor. Es solo un pequeño aporte a nuestras vidas diarias para hacernos mejor llevar el día a día.
Conociéndonos más, dándonos algún que otro capricho y en definitiva queriéndonos más nos ayuda a mantenernos mejor tanto física como mentalmente.


http://www.nutricionequilibrada.com/

http://www.libredejefes.com/

1 comentario:

  1. Escribe tus comentarios.

    Estamos deseando aprender contigo.

    ¿Quién empieza?

    ResponderEliminar